Ciberseguridad: Escudo digital frente a amenazas de la mineria [...]


Ciberseguridad: Escudo digital frente a amenazas de la mineria del futuro


solucionesvirtualesperu.com logo📅 - En los últimos años, la industria minera ha sido testigo de una transformación digital sin precedentes, impulsada por la necesidad de optimizar operaciones, reducir costos y garantizar la seguridad tanto de las per-sonas como de los activos.
En este contexto, la ciberseguridad ha emergido como un componente
clave para el funcionamiento seguro y eficiente de las operaciones mineras modernas. Las minas inteligentes requieren redes seguras, resilientes y vigiladas en tiempo real, especialmente en zonas remotas donde la conectividad limitada puede dificultar una rápida respuesta ante incidentes.
De acuerdo a Claudia Gorritti, gerente general de Soluciones Virtuales Perú, “el sector minero es una industria que debe seguir lineamientos y regulaciones de cumplimiento normativo, orientado a la calidad de procesos, seguridad y salud en el trabajo, continuidad de negocio y seguridad de la información, entre otros”. “Por lo tanto, la ciberseguridad
es un elemento fundamental que está presente en todas las áreas de negocio, la interconexión, la movilidad y las tecnologías disruptivas como
la automatización de procesos, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la identificación por radio frecuencia (RFID) son herramientas que si bien simplifican el negocio y la productividad, también pueden convertirse en superficies susceptibles de ataque si no se tiene una política sólida difundida y concientizada en toda la organización”, agregó.
Asimismo, Alejandro Angulo, Country Business Manager - Digital Industries para Siemens Perú y Ecuador, sostiene que la ciberseguridad se ha convertido en un aspecto fundamental en la industria minera actual debido a la profunda transformación digital que el sector ha experimentado en los últimos años.
En primer lugar, debemos considerar que la industria minera actual
depende enormemente de sistemas automatizados y digitales. Las operaciones cotidianas se apoyan en tecnologías como el control remoto de equipos, sistemas SCADA y una amplia red de sensores IoT, lo que ha creado un entorno altamente conectado, pero también más vulnerable a amenazas cibernéticas.
“Esta digitalización, si bien ha traído enormes beneficios en términos de eficiencia y productividad, también ha expuesto a las empresas mineras
a nuevos riesgos. Un ciberataque podría no solo comprometer datos sensibles y propiedad intelectual, sino también paralizar completamente
las operaciones, generando pérdidas millonarias y, más preocupante aún, poniendo en riesgo la seguridad de los trabajadores”, agrega Angulo.
Las empresas mineras enfrentan diversos tipos de ataques, desde ransomware hasta espionaje industrial, que buscan explotar cualquier vulnerabilidad en sus sistemas. La integración entre los sistemas de tecnología de la información (IT) y tecnología operacional (OT) ha creado nuevos puntos de entrada que los atacantes pueden aprovechar.

PREVENCIÓN DE ATAQUES
Un ataque cibernético en una operación minera puede tener consecuencias devastadoras que afectan múltiples aspectos del negocio. En primer lugar, la seguridad operacional se vería comprometida, poniendo en riesgo la vida de los trabajadores si sistemas críticos como la ventilación, el drenaje o el control de equipos automatizados fallan.
“El impacto financiero sería inmediato y significativo. Una mina de tamaño medio puede perder cientos de miles de dólares por cada día de paralización, sin contar los costos adicionales de investigación, restauración de sistemas, implementación de nuevas medidas
de seguridad y posibles multas regulatorias”, agrega Alejandro Angulo, Country Business Manager - Digital Industries para Siemens Perú y Ecuador. Los efectos ambientales también podrían ser graves si los sistemas de control ambiental se ven comprometidos, pudiendo resultar en derrames, emisiones no controladas o fallas en el tratamiento de aguas. Esto no solo tendría un impacto ambiental directo, sino que también podría resultar en sanciones regulatorias.
“La pérdida de información confidencial, como datos geológicos, información estratégica y propiedad intelectual, podría afectar la competitividad de la empresa a largo plazo. Además, el impacto se extendería a toda la cadena de suministro, afectando a clientes, proveedores y operaciones relacionadas”, sostiene Angulo.
En ese sentido, la importancia de la ciberseguridad en la productividad minera radica en su capacidad para mantener la continuidad operativa sin interrupciones. Un ataque cibernético que afecte el sistema de despacho de camiones, la planta de procesamiento o las
redes de comunicación puede detener completamente una
faena, afectando la producción diaria y comprometiendo contratos y plazos de entrega.
Un ejemplo claro, detalla Gorriti, es el que se llevó a cabo recientemente
al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) del Perú, en donde paralizaron sus operaciones por semanas hasta en dos oportunidades, debido a los ciberataques suscitados que siguieron el mismo patrón, explotación de vulnerabilidades y escalamiento.
“Las consecuencias de un ciberataque exitoso pueden variar, dependiendo del nivel de respuesta y preparación que pueda tener la organización afectada, en el caso de Ingemmet por ejemplo, los tiempos de remediación y recuperación al no estar previamente definidos ni probados, tuvieron un resultado caótico que impactó en la paralización de sus operaciones de misión crítica, daño público al prestigio de la entidad, impacto financiero, exposición y filtración de datos, violación de cumplimiento normativo y sanciones potenciales”, agregó.

ESTRATEGIA EFECTIVA
Sostener una correcta producción y funcionamiento de las actividades mineras a través de las nuevas tecnologías, no solo representa un mejor nivel de optimización, sino además es una oportunidad para evitar suspensiones de actividades que se traducen en millonarias pérdidas.
En ese sentido, cuando se tiene una estrategia efectiva de ciberseguridad multicapa que cubra todas las superficies de ataque, el impacto de un ciberataque puede reducirse a su mínima expresión, principalmente una de las métricas más importantes asociadas a la continuidad de las operaciones y a la productividad en el sector minero: el Tiempo Objetivo de Recuperación (RTO).
“El RTO va a determinar el tiempo máximo que una organización podría parar sus operaciones sin que esta situación signifique pérdidas financieras y, a su vez, pérdida de la productividad en las operaciones mineras”, sostuvo Gorriti.
Por otro lado, Alejandro Angulo, Country Business Manager - Digital Industries para Siemens Perú y Ecuador, afirma que una estrategia efectiva de ciberseguridad juega un papel crucial en la continuidad operativa y productividad de las operaciones mineras. Esta estrategia asegura el funcionamiento ininterrumpido de sistemas críticos de control
y automatización, previniendo costosas interrupciones no programadas que podrían resultar en pérdidas millonarias.
“Además, facilita la implementación segura de mejoras tecnológicas y la integración de sistemas digitales avanzados, permitiendo a las operaciones mineras aprovechar plenamente los beneficios de la digitalización. La gestión proactiva de riesgos que proporciona esta estrategia no solo protege los activos, sino que también asegura el cumplimiento normativo y la optimización operacional”, agrega Angulo.
En definitiva, una estrategia efectiva de ciberseguridad se traduce en beneficios tangibles: mayor tiempo efectivo de producción, reducción de costos por interrupciones, mejor eficiencia operacional y protección de inversiones tecnológicas, construyendo así una base sólida para la sostenibilidad futura de la operación minera.

Asimismo, en caso una organización tenga la preparación y recursos
de respuesta adecuados ante un ciberataque, podríamos mencionar que los tiempos de detección, remediación y respuesta acordes con lo que sugiere el marco del NIST, posicionaría a la empresa con un impacto del ataque que no suponga un compromiso significativo y que, asimismo, logre que el tiempo de reinicio de las actividades mineras sea casi instantáneo para garantizar la continuidad de sus operaciones.

solucionesvirtualesperu.com Lee: 49 | Categoría: General | Fuente: WHTop : www.WHTop.com
Fuente de URL: https://virtual.constructivo.com/edicion/tm123/

Empresa: Soluciones Virtuales Peru

¿Quieres añadir un sitio web de noticias o comunicado de prensa? ¡Solo hazlo, es gratis! Utilizar añadir noticias de alojamiento web!

Noticias relacionadas


📅 - Ciberseguridad: Escudo digital frente a amenazas de la mineria del futuro - PARTE 3 - RECOMENDACIONES
La ciberseguridad en minería no solo implica tecnología, sino también un cambio cultural dentro de las organizaciones.
El factor humano sigue siendo uno de los eslabones más débiles, ya sea por negligencia o desconocimiento. Por ello, las empresas deben implementar programas de capacitación continua, simulacros de ataque y campañas de concientización para todos los niveles del personal, desde operadores hasta gerentes.
En ese sentido, Claudia Gorriti sostiene que “la recomendación primordial consiste en que puedan actualizar y fortificar su malla de ciberseguridad acorde con el marco del NIST (Prevención, Protección, Detección, Respuesta y Recuperación), adaptándola con tec
📅 - Ciberseguridad: Escudo digital frente a amenazas de la mineria del futuro - PARTE 2 - TECNOLOGÍA APLICADA
Para el sector minero resulta de suma importancia contar con soluciones
de alta eficacia que optimicen el almacenamiento y protección de datos, considerando que estas deben estar a la altura del entorno en donde se realizan las actividades mineras.
Si bien este tipo de redes e infraestructuras críticas mineras utilizan capas tradicionales de protección, y en algunos casos tecnología más avanzada de ciberseguridad integrada con IA, hay que recordar que las redes, por ejemplo, SCADA exponen una superficie de ataque completamente diferente a la de las redes de TI tradicionales.
“En algunos casos, los ciberdelincuentes han aprovechado intrusiones en sistemas de OT o TI para
📅 - Inteligencia artificial potencia las antiguas amenazas informáticas, advierten - Phishing, ataques por fuerza bruta, puertas traseras y amenazas internas resurgen con mayor sofisticación debido al uso de IA.

La Inteligencia Artificial (IA) está amplificando antiguas amenazas informáticas como el phishing, los ataques por fuerza bruta y las puertas traseras, según advierte Jorge Roman Deacon, Director de Tecnologías Cloud y Ciberseguridad de Soluciones Virtuales Perú. Estas técnicas, ya conocidas en el mundo digital, han adquirido una dimensión mucho más peligrosa gracias al uso de algoritmos avanzados y automatización.

"La IA puede escalar los ciberataques a niveles insospecchados. Es como convertir un martillo en una herramienta gigante de demolición", afirmó el exper
📅 - Tecnologia - Experto explica cómo la Inteligencia Artificial hace resurgir y potenciar las antiguas amenazas informáticas - Lima, Perú, 13 de mayo de 2025.- ¿Sabía usted que los riesgos que presenta la Inteligencia Artificial (IA) no son del todo nuevos? ¿Y que esta tecnología al no tener supervisión toma y amplifica peligros como el phishing, brechas, acceso no autorizado, backdoors o puertas traseras?

Así lo afirma Jorge Roman Deacon, Director de Tecnologías Cloud y Ciberseguridad de Soluciones Virtuales Perú ® , quien manifiesta que lo expuesto anteriormente es como tomar un y convertirlo en una herramienta gigante de demolición.

«La IA puede escalar ciberataques de una manera nunca vista, elevando su alcance y el daño potencial a niveles insospechados. Esta situación pone en evidencia que la ciberseguridad
📅 - Technology - Experto explica cómo la Inteligencia Artificial hace resurgir y potenciar las antiguas amenazas informáticas - ¿Sabía usted que los riesgos que presenta la Inteligencia Artificial (IA) no son del todo nuevos? ¿Y que esta tecnología al no tener supervisión toma y amplifica peligros como el phishing, brechas, acceso no autorizado, backdoors o puertas traseras?

Así lo afirma Jorge Roman Deacon, Director de Tecnologías Cloud y Ciberseguridad de Soluciones Virtuales Perú®, quien manifiesta que lo expuesto anteriormente es como tomar un martillo y convertirlo en una herramienta gigante de demolición.

“La IA puede escalar ciberataques de una manera nunca vista, elevando su alcance y el daño potencial a niveles insospechados. Esta situación pone en evidencia que la ciberseguridad como la conocíamos se está